Imagina Gipuzkoa
#Gi2030 Buscamos preguntas y propuestas
¡Se nos ha pasado volando! Primera sesión del taller de Bienestar: Salud y Cuidados
El último taller, dedicado al Bienestar: Salud y Cuidados, se nos ha pasado volando. Y no es de extrañar, pues las preocupaciones, dificultades y retos que rodean un tema tan complejo y tan encarnado como este no han dado espacio para el descanso. ¡Así da gusto!
Tras la ronda de presentaciones de las participantes y del propio proyecto, hemos calentado motores con la intervención grabada de Anabel Vergara, catedrática de la Facultad de Psicología de la UPV/EHU. Su intervención sobre los retos que enfrentamos en los ámbitos de la salud mental, incluyendo la prevención de los suicidios en jóvenes, las desigualdades de género, los cuidados y la brecha digital en mayores, ha sido un primer trazo de un dibujo que se ha ido ampliando y completando a través de las intervenciones de las participantes. La intervención de Vergara ha suscitado un pequeño debate sobre el uso del concepto “socio-sanitario”, y su idoneidad para hacer referencia a servicios que, por su orientación y por los perfiles profesionales que los integran, son, fundamentalmente, “sociales”. Una coordinación mayor entre lo social y lo sanitario sí dará lugar a hablar de una atención socio-sanitaria.
Esto ha sido el principio de una dinámica organizada en dos tiempos: en el primero, las participantes, divididas en tres grupos, han reflexionado sobre factores que dificultan y posibilitan el escenario planteado por Vergara, así como las consecuencias no deseadas, o no mencionadas, de este futurible. Posteriormente los factores se han agrupado en ejes temáticos, que funcionarán como el punto de salida para la elaboración de las preguntas que trabajaremos en la segunda sesión de este mismo taller.
En una de las mesas se han aireado muchos desacuerdos, pero el punto de partida estaba claro: la calidad de vida está muy relacionada con la salud mental y emocional a lo largo de toda la vida, estar bien o no es algo central en el día a día, y eso es un factor positivo. Cada vez hay más conciencia (también entre la gente joven y las redes sociales) de la importancia de pensar en este tema y cuidarse. Sin embargo, a partir de ahí se han abierto muchos interrogantes. Si la educación emocional es importante, ¿se está abordando eso en el sistema educativo? ¿Queremos abrir ese melón y compartir emociones? Nos cuesta reconocer la vulnerabilidad y dejarnos ver “por dentro”. Junto con esto, resulta difícil medir la alfabetización emocional, no hay indicadores precisos o si los hay no los conocemos. El propio concepto de “salud mental de la población joven” nos parece vago, no tenemos claro qué es y qué no es salud mental, así como la cantidad de servicios públicos que habría que dedicar a esto. La percepción es que falta un marco de referencia común, y eso es preocupante. En una línea similar, otra de las mesas ha mostrado su interés por la necesidad de “herramientas emocionales de base” que no se limiten a la juventud y también sirvan para la vida adulta.
Todo no es negativo. Sí se han encontrado muchos elementos en común en la cuestión de la personalización-despersonalización de los cuidados. La percepción es que la medicalización es la solución a corto plazo que predomina en nuestro entorno, pero es un atajo que no va al fondo de la cuestión. Habría que abordar más bien la creación de ámbitos para el cuidado personalizado universal, o al menos pensar cómo superar la excesiva compartimentalización de la atención sanitaria y social, un campo en el que diferentes agentes se “pasan la pelota” del bienestar. Parece que aún nos queda mucho camino para coordinarnos diferentes agentes sociales. Otra de las mesas también ha tratado el tema de la fragmentación, pero no sólo de los servicios, sino, sobre todo, de las culturas y ritmos de trabajo. La existencia de puntos de encuentro no garantiza una sintonía entre perfiles con diferentes prioridades y formas de hacer. De forma paradójica, reivindicamos la multi-disciplinariedad en un contexto hiper-especializado. ¿Es posible un abordaje integral de la atención social en una estructura de trabajo y de conocimiento fragmentada?
Las necesidades de las personas mayores también han ocupado buena parte de la reflexión. La muerte es lo único seguro en la vida, y, sin embargo, ni se habla ni se interviene políticamente sobre ella. Es necesario un debate ético sobre la muerte, sobre la necesidad y posibilidad de estirar la vida porque sí, en un contexto cada vez más profundo de crisis de los cuidados debido al envejecimiento y falta de recursos. La cuestión del cuidado de las personas mayores también ha llevado a problematizar el diagnóstico de la brecha digital: ¿hasta qué punto estamos haciendo dependientes digitalmente a personas mayores que, de por sí, son autónomas? Unido a esto, se ha planteado la necesidad de estirar el concepto de violencia para incluir, también, la falta de acceso a recursos que se han acabado digitalizando por completo. Violencia que tampoco escabulle el melón de la injustica social: no podemos hablar de bienestar emocional sin mencionar las desigualdades económicas.
El conocimiento incorporado y práctico que aporta el bagaje profesional ha permitido poner sobre la mesa el rostro menos conocido del ámbito de las políticas sociales, y reflexionar sobre los procesos de vida y los cuidados integrales de las personas. Se ha olido la necesidad de compartir, de expresar y de ser escuchadas. Con todo, aquí el resumen de los ejes y factores que ha dejado el encuentro:
- Calidad de vida
- La calidad de vida está muy relacionada con la salud mental y emocional a lo largo de toda la vida
- Educación emocional
- Queremos abrir ese melón y compartir emociones
- Es difícil medir la alfabetización emocional, no hay indicadores precisos
- Cómo mantener un diálogo intergeneracional fructífero y bidireccional
- Hasta qué punto somos conscientes de nuestra realidad social
- Aportar herramientas (en la infancia/ juventud) que también puedan ser de utilidad para la vida adulta (herramientas de base)
- Salud mental en jóvenes
- El concepto es vago, no tenemos claro qué es y no es salud mental
- Hay diversidad de opiniones sobre cuántos servicios públicos hay que dedicar a esto
- Cómo encauzar la gran potencialidad de la juventud en este clima de incertidumbre
- Existe una mayor conciencia por parte de las personas jóvenes hacia este tema
- Violencias
- La tranquilidad y la seguridad son subjetivas y “van por barrios”
- Se ha normalizado la violencia o se ha normalizado la paz
- Nos falta un marco de referencia común
- Brecha digital: estamos haciendo dependientes a personas que son autónomas [Se ha decidido colocar esta idea también en el eje NECESIDADES DE CUIDADO EN MAYORES]
- El dinero es efectivo para la ancianidad, es eficiente para su calidad de vida. Por eso, hay que ayudar a que el dinero siga siendo efectivo [Se ha decidido colocar esta idea también en el eje NECESIDADES DE CUIDADO EN MAYORES]
- Introducir la cuestión de la desigualdad socioeconómica en el debate
- La administración no facilita el acceso (a todo tipo de servicios) a la ciudadanía, sino que pone trabas
- Personalización-despersonalización de los cuidados
- La medicalización como solución a corto plazo
- Creación de ámbitos para el cuidado personalizado universal
- Atención compartimentalizada: diferentes agentes se pasan la pelota del bienestar
- Nos cuesta reconocer la vulnerabilidad y dejarnos ver “por dentro”
- Nos queda mucho camino para coordinarnos diferentes agentes sociales
- Interés económico vs. Bienestar
- Cómo controlar la industria farmacéutica
- Medios de comunicación y nuevas tecnologías
- ¿Contamos con un exceso de información interesada?
- ¿Utilizamos adecuadamente las tecnologías?
- Estructura fragmentada
- Falta de sincronía (somos muchos agentes pero no nos encontramos)
- Hiperspecialización, a pesar de hablar de multi-disiplinariedad
- Hablamos desde la individualidad, no nos colocamos desde una cohesión grupal
- Necesidades de cuidado en mayores
- Necesidad de reflexionar sobre los cuidados de larga duración, y alargar la vida hasta… ¿cuándo?
- Brecha digital: estamos haciendo dependientes a personas que son autónomas [Se ha decidido colocar esta idea también en el eje VIOLENCIAS]
- El dinero es efectivo para la ancianidad, es eficiente para su calidad de vida. Por eso, hay que ayudar a que el dinero siga siendo efectivo [Se ha decidido colocar esta idea también en el eje VIOLENCIAS]
El siguiente paso: seleccionar los ejes que mayor interés susciten, y transformar los factores incluidos en preguntas. Lo haremos en la segunda sesión del taller. Es la última oportunidad para participar, ¡aprovecha y apúntate aquí!
Lista de adhesiones
Reportar contenido inapropiado
Este contenido no es apropiado?
4 comentarios
Egun on, saio honen parte izan nintzen, eta asko gustatu zitzaidan nola bideratu zen saio honen dinamika. Benetan interesgarria egin genuen guztiok pentsatzen genuena konpartituz. Gai garrantzitsua eta behar beharrezkoa bere lanketa etorkizun hobeagoa nahi badugu. Saioan gai asko landu ziren, guztiak osasunarekin lotutakoak eta bideraketa polita izan zen batez ere, oso desberdin pentsatzen zuten pertsonen iritziak entzuteko aukera izan genuelako, eta guztiek bere batean, arrazoi zutelako. Asko ikasi nuen pertsonalki, eta oso irudi polita eman nuen etxera saio honen ondoren. Bihar da bigarren saioa, animatu, oso interesgarria izango da eta!
Me ha llamado la atención la intervención de Anabel Vergara y cómo ha servido como punto de partida para un debate muy productivo entre los participantes. Es cierto que la coordinación entre lo social y lo sanitario es fundamental para ofrecer una atención socio-sanitaria(1) pero tambien es cierto que existe una difusion entre la poblacion en dicho concepto(1).
Me ha gustado mucho la temática del taller, ya que nos hace plantearnos cuál es nuestro comportamiento como personas que forman parte de la sociedad y el posible futuro que nos espera en 2023 con dicho comportamiento. Creo que dar pie a planteárselo y ser consciente de ello, ya es un paso para ejercer un cambio.
Asimismo, estoy muy de acuerdo con las aportaciones de Anabel Vergara, sobre todo en sus alegatos sobre la salud mental, que poco a poco va cobrando la visibilidad que merece.
Me ha parecido interesante los temas abordados en el taller, principalmente los temas acerca de la salud mental en la sociedad, educación emocional, el progreso tecnológico con sus ventajas aunque también desventajas. Considero que la sesión nos ha ayudado a juntar diferentes puntos de vista, comentarlos y sobre todo tener un entorno en el que podemos reflexionar con otros compañeros.
Deja tu comentario
Inicia sesión con tu cuenta o regístrate para añadir tu comentario.
Cargando los comentarios ...