Comunidades vivas
#Gi2030 Construyendo el futuro mediante la colaboración
Comunidad de Aprendizaje y Práctica: primeros pasos
Esta mañana los rayos de sol primaveral iluminaban el Centro Carlos Santamaria y se percibía algo especial en el ambiente. Las risas y saludos que daban vida a los pasillos del edificio mostraban la expectativa y curiosidad de las personas que se dirigían hacia el aula 4. Siete investigadoras y ocho integrantes de distintas asociaciones (*), dieciséis personas en total, se encontraron por primera vez en aquella sala, listos para iniciar la Comunidad de Aprendizaje y Práctica (CAP).
La sesión se realizó en euskera, mientras uno de los participantes se ayudaba de una intérprete para que el mensaje fuera comprensible para todos. Con las sillas dispuestas en círculo, compartieron café e infusiones, con ganas de intercambiar ideas, conocimientos y experiencias.
"Tenemos tiempo limitado, pero no tenemos prisa", comenzó la facilitadora, "hoy tenemos tres objetivos: conocernos mutuamente, construir un espacio común y crear un entendimiento compartido". Y así, la sesión comenzó con breves presentaciones. Sentados en sus sillas, cada uno compartió su historia, su trayectoria, sus dudas. Al fin y al cabo, eran los primeros pasos para aprender a escuchar.
Se explicaron los detalles del proyecto Gi2030. Bajo el amparo de este proyecto se formaría la comunidad, construyendo un puente entre la universidad y las asociaciones para reforzar el tejido comunitario de Gipuzkoa. No era una idea nueva, pero sí una nueva forma de llevarla a cabo.
Tirando del hilo
En medio de la sala colocaron una cuerda, con dos polos en sus extremos: "sí" y "no", "100%" y "0%". "¿Cuál es el impacto de la universidad en la sociedad?", preguntó la moderadora. Los participantes comenzaron a moverse, con las personas ajenas a la universidad tendiendo hacia el lado del "no", provocando la sorpresa de los miembros de la UPV/EHU.
"¿Cómo es posible?", se escuchó la voz de una universitaria, con un punto de tristeza. "Nosotros sabemos que la contribución de la universidad es enorme, pero a largo plazo, y quizás por eso no se ve. ¡Son solo estereotipos!"
Este intercambio de opiniones reveló el primer nudo: la diferencia entre percepciones. Se subrayó la necesidad de construir puentes más sólidos entre las asociaciones y el sector público.
En busca del impacto
Después de mover un poco los cuerpos, los investigadores explicaron algunos sistemas de medición del impacto social, utilizando un diagrama. "No es fácil medir lo que no se ve", explicó uno. "Definir el impacto en sí mismo es difícil", añadió otro.
"Es como un iceberg", explicó un tercero, "lo que vemos es el impacto económico, lo que está en la superficie del agua. Pero debajo hay un enorme impacto social, invisible pero fundamental".
Los participantes intercambiaron miradas, comprendiendo que era imposible llegar a una única definición de impacto, pero dispuestos a aceptar la diversidad de definiciones como una riqueza.
Ideas en papeles de colores
En la última dinámica, las paredes de la sala se llenaron de post-its de colores. Cuatro paneles, cuatro preguntas principales, y los pensamientos de quince personas, tejidos en palabras. En el primer panel se identificaron en tres ejes los “propósitos comunes” que justifican la CAP:
Conexión y colaboración:
- Generar nuevas colaboraciones y sinergias.
- Pasar de la teoría a formas de fortalecer la comunidad.
- Construir puentes.
- Conocer mejor el trabajo de las demás.
Inteligencia colectiva – aprender juntas y unas de otras:
- Sentir - pensar - crear.
- Jugar - probar.
- Combinar y difundir iniciativas y mentalidades comunitarias, sostenibles, alternativas y eco-sociales.
- Crear juntas algo concreto, más allá del conocimiento.
- Compartir el conocimiento y los sistemas de conocimiento.
Medición del impacto:
- Reflexionar sobre el impacto social.
- Hacer algo útil para la sociedad.
- Medir el impacto social para ponerlo en valor.
¿Cómo entendemos esta comunidad? "Un espacio para sentir, pensar y crear juntos", escribió uno. "Una oportunidad para construir puentes", otra.
¿Qué necesita la universidad? ¿Qué necesitan las asociaciones? "Escuchar", aparecía una y otra vez. "Tiempo", también.
¿Qué es la colaboración? ¿Qué es el impacto? "No se mide solo en dinero", escribió un participante; "bienestar", otro.
Debido a la falta de tiempo, tuvieron que dejar para más adelante la oportunidad de analizar los demás paneles, pero se comprometieron a compartirlas en la web, como base para continuar.
Termina la reunión, comienza el camino
Después de dos intensas horas, aunque los ojos mostraban cansancio, predominaban las sonrisas. "Algo saldrá de aquí, trust the process", dijo alguien al final, y esa frase resonó dentro de todo el grupo.
"Hemos trabajado con tranquilidad", subrayó otro participante, "fuera de las prisas diarias, hemos tenido un espacio para pensar y sentir".
La web se convertiría en un centro de información, comenzarían a preparar las reuniones con la Diputación y Tabakalera, y también explorarían el concepto de "las tres hermanas"... pero todo eso sería en la próxima sesión.
(*) Adeco, Bertsozale Elkartea, Emaus FS, Garabide, Ikertze, SOS Arrazakeria, Surfrider
Reportar contenido inapropiado
Este contenido no es apropiado?
0 comentarios
Deja tu comentario
Inicia sesión con tu cuenta o regístrate para añadir tu comentario.
Cargando los comentarios ...