Comunidades vivas
#Gi2030 Construyendo el futuro mediante la colaboración
Creación de la Matriz de Impacto Social Colaborativo
Entre abril y junio de 2025, en el marco del proyecto Gi2030, desarrollamos un proceso de investigación-acción participativa con el objetivo de crear una herramienta compartida para evaluar y comunicar el impacto social de las organizaciones del tercer sector.
Esta herramienta —la Matriz de Impacto Social Colaborativo— fue presentada públicamente por primera vez en el encuentro Hiru(h)ari, celebrado en Tabakalera el 10 de octubre de 2025, como primer paso en la devolución de los resultados de la investigación realizada por la Comunidad de Aprendizaje y Práctica Gi2030.
Pero para llegar allí hubo todo un viaje que hacer antes...
Fundamentos y fuentes
El punto de partida fue una revisión bibliográfica y la sistematización de experiencias previas desarrolladas por diversas agencias de innovación social (Reypens, Haley & Purchase, 2020; EMAUS Fundación Social, 2022), junto con nuestra propia experiencia en proyectos vinculados al Plan Estratégico de la Diputación Foral de Gipuzkoa (2025).
A partir de este corpus identificamos y sintetizamos 40 indicadores de impacto social relevantes para organizaciones del tercer sector, entendidos como puntos de observación que permiten medir no solo resultados cuantificables, sino también la calidad relacional, el aprendizaje colectivo y la sostenibilidad de los procesos.
De 40 a 25 indicadores: la dinámica Estigmergia
Para reducir y depurar la lista inicial utilizamos la dinámica Estigmergia, parte del método Fabrika NCE, que permite construir conocimiento de forma cooperativa mediante la interacción sucesiva y la autoorganización del grupo.
Durante varias sesiones —presenciales en el Centro Carlos Santamaría—, las personas participantes de la Comunidad fueron añadiendo, modificando o eliminando indicadores hasta alcanzar un consenso suficientemente bueno que permitió estabilizar el sistema en 25 indicadores compartidos.
El resultado fue una matriz más sintética y manejable, sin perder diversidad ni riqueza conceptual.
Seis dimensiones clave
Una vez estabilizado el conjunto, los indicadores se organizaron en seis dimensiones principales que reflejan las fases y componentes de todo proceso colaborativo:
- ND: Identificación de necesidades sociales y comprensión del contexto, implicando a diferentes agentes en el diagnóstico.
- CR: Calidad de las relaciones, confianza y gobernanza compartida entre actores.
- VG: Valor generado, tanto monetario como no monetario (empoderamiento, bienestar, cohesión territorial).
- RR: Disponibilidad y gestión de recursos esenciales: personas, conocimiento, tiempo, espacio, dinero y lengua local.
- CC: Desarrollo de capacidades, competencias, habilidades, actitudes y comportamientos que sostienen el ecosistema colaborativo.
- RI: Resultados tangibles y de impacto, su comunicación a la comunidad y los efectos sistémicos a largo plazo.
Cinco dimensiones transversales
Durante la deliberación emergieron también cinco dimensiones transversales que atraviesan el conjunto y orientan su lectura desde los valores del tercer sector:
- Propósito: sentido y dirección del proyecto.
- Diversidad: inclusión de múltiples voces, saberes y experiencias.
- Cuidado: ética relacional y atención a las personas y al entorno.
- Participación: implicación activa y corresponsable.
- Sostenibilidad: continuidad en el tiempo y equilibrio ecológico y organizativo.
Al reorganizar los indicadores bajo esta mirada transversal, descubrimos una estructura narrativa que acompaña el ciclo vital de un proyecto colaborativo: comienza con el propósito, se abre a la diversidad, sitúa el cuidado en el centro, fomenta la participación y busca la sostenibilidad como horizonte.
Esta lógica conecta de forma natural con la Teoría U de Otto Scharmer, ampliamente conocida por varios miembros de la comunidad, que entiende la innovación social como un proceso de apertura, presencia y emergencia colectiva.

Publicación abierta y uso comunitario
Publicamos aquí la Matriz de Impacto Social Colaborativo Gi2030 bajo licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual (CC BY-SA), una de las más abiertas y cooperativas.
Esto significa que cualquier organización puede utilizarla, adaptarla, traducirla, incorporarla a sus propias herramientas o incluir su logotipo, siempre que reconozca su origen en la Comunidad de Aprendizaje y Práctica Gi2030.
De este modo, el proceso no concluye con una herramienta cerrada, sino que abre un ciclo de coaprendizaje continuo, en el que cada nueva aplicación o adaptación de la matriz amplía el conocimiento colectivo sobre cómo medir, cuidar y comunicar el impacto social colaborativo en Gipuzkoa y más allá.
Reportar contenido inapropiado
Este contenido no es apropiado?
0 comentarios
Deja tu comentario
Inicia sesión con tu cuenta o regístrate para añadir tu comentario.
Cargando los comentarios ...